En la actualidad, aún se tiene la disyuntiva sobre ¿Ser o no ser OEA?, en ese punto, ¿Debo certificar porque mi Autoridad Aduanera así lo sugiere?, ¿Cuáles son los beneficios que impactan directamente a mi organización?

En primer lugar, comenzaré explicando, que es un Operador Económico Autorizado (OEA).

¿Qué es un Operador Económico Autorizado?

En términos sencillos, un Operador Económico Autorizado es aquel Operador de Comercio Exterior que cumple con la normativa vigente establecida en el país, que cuente con un sistema adecuado de registros contables y logísticos, solvencia financiera y nivel de seguridad adecuado, convirtiéndose así en un operador de confianza para la Administración Aduanera. Por otro lado, entre los principales objetivos del programa OEA tenemos el de “asegurar la cadena logística internacional mediante la implementación de medidas de seguridad basadas en estándares internacionales y facilitar las operaciones de comercio”.

Nuestro país empezó a certificar en el año 2013, teniendo esta opción solo los exportadores; actualmente ya son 5 operadores de comercio exterior que pueden certificar siendo exportadores, importadores, agencia de aduanas, almacenes aduaneros y empresas de servicio de entrega rápida.

A nivel mundial, al año 2020 se tiene 97 programas operativos, 20 programas en desarrollo, concretándose en más de 46 mil empresas certificadas como OEA en todo el mundo.

Beneficios principales del programa OEA en Perú

Entre los principales beneficios podemos mencionar los siguientes:

Asignación de un punto de contacto OEA, quien brindará orientación y asistencia especializada en procedimientos vinculados al programa OEA.

Reducción de inspecciones físicas, a modo de citar un ejemplo, se ha evidenciado que los aforos físicos (canal rojo) representan un 0.05% del total de las operaciones para las empresas certificadas como OEA.

Reducción de plazos y trámites, como por ejemplo, en los plazos para la resolución de expedientes de devolución de derechos, para las empresas OEA se tiene un plazo máximo de 30 días hábiles contra 45 días hábiles, que es el tiempo regular estipulado en la normativa.

Garantía nominal para despachos anticipados y admisiones temporales, en la cual, si además el agente de aduanas es OEA, la exigibilidad de la obligación aduanera tributaria sería a partir del ultimo día calendario del mes siguiente a la fecha del término de descarga.

Atención preferente para despachos sometidos a reconocimiento físico, controles extraordinarios, en la tramitación de expedientes por rectificaciones de la DAM, entre otros.

Embarque directo para los exportadores certificados como OEA, dependiendo de la naturaleza del producto, se puede realizar embarque directo acondicionados en contenedores desde el local designado por el exportador.

Para gozar de estos beneficios, debemos tener presente que el tiempo promedio para obtener la certificación OEA en el mundo y en Perú es de 90 días hábiles, pudiéndose extender hasta 30 días adicionales, en caso se necesite de alguna información adicional.

Beneficios adicionales

  • A nivel de procesos

El número de requisitos de seguridad aplicables para la certificación OEA en Perú es uno de los más altos de la región, las exigencias relacionadas con la seguridad del contenedor y demás unidades de carga, la seguridad física de las instalaciones y la seguridad en el transporte de mercancías, presentan niveles diferenciados en cuanto a las condiciones de cumplimiento particulares exigidas. Todo ello, permitirá que la organización certificada pueda:  

  1. Acelerar el despacho de la carga
  2. Reducir tiempos y costos en la cadena logística
  3. Mejorar la trazabilidad de todos los procesos
  4. Elevar la eficiencia de procesos, reduciendo errores
  5. Minimizar los riesgos de robos y pérdidas de mercancías
  • A nivel financiero

El uso de la garantía nominal permitirá eliminar el gasto financiero de tener una garantía global, el cual es aproximadamente 4.5% del importe asegurado anualmente. Además, la agilización en la liberación de la carga permite reducciones de costo operativos como almacenaje, movilización para aforo, cuadrilla, uso de montacarga entre otros, siendo posible una reducción de US$ 250 por contenedor aproximadamente; considerando que nuestro país tiene costos logísticos fuera del promedio de América Latina y el Caribe, llegando a un costo logístico del 50% del valor del producto para ciertas mercancías, resulta de vital importancia toda reducción de costos en nuestra cadena logística, no solo como beneficio interno de la organización, sino como imagen del país como signo de competitividad.

  • A nivel internacional

Ser OEA es signo de calidad internacional, brinda mayores oportunidades para la captación de nuevos clientes y proveedores, así como también, permite obtener facilidades en las aduanas de otros países con los que se tengan Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) del programa OEA (implementación óptima), accediendo a un intercambio más efectivo de información, permitiendo la eliminación de validaciones redundantes, menor porcentaje de inspecciones aduaneras, uso de vías rápidas en las fronteras, priorización de despachos, entre otros.

Recordemos que al año 2020, el Perú cuenta con 6 ARM’s concluidos, los cuales concentran aproximadamente un 32% de nuestras operaciones de Comercio Exterior, siendo estos:

  1. Corea del Sur (Dic. 2017), cuarto país de destino de nuestras exportaciones.
  2. Uruguay (Mar. 2018), principal destino de lana sin cardar ni peinar, demás preparaciones de conserva de pescado, desodorantes de locales y alambre de hierro.
  3. Alianza del Pacífico (Jul. 2018), conforman el cuarto lugar de nuestras importaciones y en lo que corresponde a exportaciones los principales productos son minerales, paltas frescas y arroz semiblanqueado.
  4. EE.UU. (Set. 2018), segundo país de nuestras importaciones y exportaciones, siendo el principal producto importado Diesel y los productos más exportados son minerales, paltas y uvas frescas.
  5. Comunidad Andina (May. 2019), entre los principales productos exportados tenemos café sin tostar y caña de azúcar.
  6. Brasil (Oct. 2020), es el tercer país de donde se realizan nuestras importaciones y en exportaciones es el principal destino para aceitunas y placas de politereftalato de etileno (PET).

Por otro lado, cabe mencionar que, Perú, México, Costa Rica, Chile y Colombia se encuentran inmersos en un proyecto piloto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que consiste en la implementación de la tecnología blockchain “CADENA”, el cual contempla los siguientes beneficios:

  1. Mejorar la implementación operativa de ARM’s binacionales o multilaterales.
  2. Mejorar la gestión de los programas OEA de cada aduana participante en el proyecto.
  3. Fortalecer la seguridad de las cadenas de suministro al informar la certificación, suspensión y cancelación de la certificación OEA en tiempo real.
  4. Facilitar la capacidad efectiva de la aduana para otorgar beneficios a las empresas certificadas como OEA en tiempo real.

Además de los beneficios mencionados, es importante resaltar que el Estado peruano viene trabajando con diferentes entidades reguladoras como SENASA, Ministerio de Salud, SANIPES y SUCAMEC a fin de agilizar la cadena logística para productos restringidos.

Finalmente, considerar que solo el 18.7% de las importaciones y exportaciones del año 2020 en el Perú, corresponden a empresas certificadas como OEA, por lo que aún existe la gran oportunidad que más empresas se sumen a este proceso. Al respecto, tenemos claro que certificar como OEA es costoso monetariamente, sin embargo, el no ser OEA tiene un costo de oportunidad alto que se va acrecentado en el tiempo.

Ahora los invito a reflexionar sobre los beneficios que impactan directamente en sus organizaciones y colocar sobre la mesa la pregunta ¿Ser o no ser OEA?

A %d blogueros les gusta esto: